miércoles, 15 de octubre de 2014

FICHA DE REVISIÓN #2 cecs



FICHA DE REVISIÓN #2
Nombre del documento (Título de la publicación)
COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN CHILE: Cuatro casos en la educación superior

Tipo de publicación (Artículo, libro, conferencia)

Articulo

Autor

Williamson, Guillermo; Navarrete, Susana
Referencia bibliográfica (Normas APA)

Referencias

anuies (2003). Intercambio de experiencias educativas: vincular los caminos a la Educación Superior, encuentro internacional, Guadalajara: anuies.

anuies/Fundación Ford (2005). "Programa de apoyo a estudiantes indígenas en instituciones de educación superior", en Memoria de experiencias (2001-2005), Ciudad de México: anuies/Fundación Ford.

bid (2003). Calidad Legislativa Indígena en América Latina: comentarios sobre los hallazgos principales por variables, Washington: bid.

Blanco, C. y Meneses, F. (2011). "Estudiantes indígenas y educación superior en Chile: acceso y beneficio", en Inclusión social, interculturalidad y equidad en educación superior, Segundo Encuentro Interuniversitario de Educación Superior, Santiago de Chile: Fundación Equitas, pp. 88-116.

Chiodi, F. y Bahamondes, M. (s/a). Una escuela, diferentes culturas, Santiago de Chile: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

Celedón, A.; Piraces, S. y Zulueta, S. (2010). "Fundación América Solidaria en Haití: Compromiso civil para una cooperación efectiva en el largo plazo", en Feldmann, Andreas y Montes, Juan Esteban (eds.) La experiencia chilena en Haití: Reflexiones sobre el rol de Chile en materia de cooperación emergente, Santiago de Chile: idrc y crdi, Instituto de Ciencia Política, pp. 129-145.

Díaz-Romero, P. (Ed) (2006). Caminos para la inclusión en la educación superior, Serie Acción Afirmativa, vol. 5, Santiago de Chile: Fundación Equitas.

Didou, S. y Remedi, E (2006). Una oportunidad de educación superior para jóvenes indígenas en México, Ciudad de México: anuies/Cinvestav.

Didou, S. y Remedi, E. (2009). Los olvidados: acción afirmativa de base étnica e instituciones de educación superior en América Latina, Ciudad de México: Juan Pablos Editores/ Cinvestav-ipn.

Fernández, E.; Cerda, S.; Pizarro, E. y Storey, R. (2011). "Una experiencia de inclusión para estudiantes aymaras en la Universidad de Tarapacá Arica. Recreando la Educación Intercultural Bilingüe en América Latina", Signos Lingüísticos (México), núms. 12/13, julio-diciembre, 2010/enero-junio, 2011, pp. 57-77.

Flores S., F. (2011) "Representaciones y valoraciones de los ex becarios mapuche del programa de becas de la Fundación Ford sobre la experiencia de posgrado: reflexiones sobre acción política indígena y relaciones interétnicas en los espacios académico", en Loncón Antileo, Elisa y Hexht, Ana Carolina, Educación Intercultural Bilingüe en América Latina y el Caribe: balances, desafíos y perspectivas, Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile/ Fundación Equitas, pp. 246-259.

González, M. E (2007). "Proyecto Rüpü: Un programa de acción afirmativa para estudiantes mapuche", en Ansión y Tubino (Coord) Educar en ciudadanía intercultural: Experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios indígenas, Perú: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 141-167.

Hevia, R. (coord.) (2005) Políticas educativas de atención a la diversidad cultural: Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, Santiago de Chile: orealc/Unesco.

Levil C., R. (2006). "Sociedad mapuche contemporánea", en Marimán, Pablo; Caniuqueo, Sergio; Levil, Rodrigo y Millalén José i...Escucha winka...! Cuatro ensayos de historia nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro, Santiago de Chile: Lom Ediciones, pp. 219-252.

López, L. E. y Rojas, C. (editores) (2006). La EIB en América Latina bajo examen, La Paz, Bolivia: Banco Mundial/gtz/Plural editores.

Mallon, F. (2002). Una Flor que renace: autobiografía de una dirigente mapuche. Rosa Isolde Reuque Paillalef, Santiago de Chile: dibam, Centro de Investigaciones Barros Arana.

Ministerio de Educación del Gobierno de Chile (2004). Memorias de los Congresos Latinoamericanos de Educación Intercultural Bilingüe, Santiago de Chile: Ministerio de Educación/ proeib Andes.

Ministerio de Educación de Guatemala/pace/giz (2011). Recreando la Educación Intercultural Bilingüe en América Latina, Guatemala: Ministerio de Educación de Guatemala/pace/ giz.

Palabras clave de Búsqueda

Proyecto bilingüe colaborativo
Palabras clave del articulo
Ubicación (dirección electrónica especifica) y/o clasificación topográfica de la biblioteca donde se encuentra


Enseñanza & Teaching




Resumen

Este artículo trata del aporte de la cooperación internacional -en diversas modalidades y varios objetivos- a la Educación Intercultural Bilingüe (eib), principalmente en Chile, a partir de su papel histórico y de cuatro experiencias que se han llevado a cabo desde los años noventa con apoyo internacional. Tales experiencias están vinculadas a la educación superior, una de pregrado, dos de posgrado y una de educación inter- cultural en las comunidades y sus escuelas como proyecto de desarrollo académico. Metodológicamente este trabajo se fundamenta en investigaciones, sistematizacio- nes, entrevistas y experiencias personales. Con un enfoque crítico, sintetiza de cada experiencia con apoyo internacional, destaca las características de sus aportes a los programas, presenta información de resultados, analiza y concluye sus contribuciones directas e indirectas a la eib.
Conceptos abordados

Tecnologías de la información y la comunicación



Relevancia de este artículo para el proyecto de investigación.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario