martes, 23 de septiembre de 2014

FICHA DE REVISIÓN #1 cecs


Programa Argumentación – COLCIENCIAS
Proyecto: Argumentacion como Activador de Comprension y Produccion de Textos en Segunda Lengua.

FICHA DE REVISIÓN #1


Nombre del documento (Título de la publicación)
LAS COMUNIDADES VIRTUALES COMO POTENCIAL PEDAGÓGICO PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO A TRAVÉS DE LAS TIC
Tipo de publicación (Artículo, libro, conferencia)

Articulo

Autor

Catalán, Ma Ángeles Rebollo; Pérez, Rafael García; García, Olga Buzón; Sánchez, Raquel Barragán


Referencia bibliográfica (Normas APA)

Aires, L.; Teixeira, A.; Azevedo, J.; Gaspar, M. I. y Silva, S. (2006). Alteridad y emociones en las comunidades virtuales de aprendizaje. Revista Electrónica de Teoría de la Edu- cación, 7 (2), 74-91. Descargado el día 20 de octubre de 2010. http://campus.usal. es/~teoriaeducacion/rev_numero_07_02/n7_02_luisa_aires.pdf.

Amhag, L. y Jakobsson, A. (2009). Collaborative learning as a collective competence when students use the potential of meaning in asynchronous dialogues. Computers and Edu- cation, 52 (3), 656-667.

Biasutti, M. (2011). The student experience of a collaborative e-learning university module. Computers and Education, 57 (3), 1865-1875.


Palabras clave de Búsqueda


Enseñanza de las TIC

Palabras clave del articulo

innovación educativa, aprendizaje colaborativo, enseñanza recí- proca, comunidades virtuales de aprendizaje, aprendizaje electrónico.

Ubicación (dirección electrónica especifica) y/o clasificación topográfica de la biblioteca donde se encuentra


Enseñanza & Teaching




Resumen

RESUMEN: Este artículo presenta algunos resultados de una innovación educa- tiva basada en la utilización de las TIC como entorno para el aprendizaje. El propósito principal de este trabajo es describir una experiencia de aprendizaje colaborativo basada en comunidades virtuales de aprendizaje y enseñanza recíproca y conocer la valoración del alumnado. Para ello, diseñamos una propuesta educativa con tres unidades didácticas, que incluye una serie de tareas y recursos para el aprendizaje. El estudio adopta una metodología cuantitativa y cualitativa, aplicando escalas de actitudes, entrevistas y análisis de mensajes en foros de discusión online. Participan en el estudio 56 estudiantes de primer curso de Pedagogía. Se aplica una escala tipo Likert y un diferencial semántico sobre la experiencia de aprendizaje y la metodo- logía utilizada. De forma complementaria, las entrevistas sirven para profundizar en las percepciones y valoraciones del alumnado sobre la metodología empleada. Los resultados muestran una valoración positiva del alumnado acerca de la experiencia de aprendizaje. La interacción entre iguales se centra en la resolución de dudas de carácter técnico, aunque también aparecen otras modalidades de colaboración cen- tradas en la interpretación y comprensión conjunta de las actividades de aprendizaje y de valoración del propio proceso de aprendizaje. Los resultados revelan que la intervención del profesorado se centra en la retroalimentación y el seguimiento de las tareas de aprendizaje, reforzando acciones positivas del alumnado y orientando el proceso de aprendizaje. Por último, en cuanto a los beneficios percibidos por el alumnado, los resultados muestran que no sólo supone desarrollo de habilidades sociales y comunicativas, sino también cambios conceptuales y emocionales en relación con la asignatura.



Conceptos abordados

Tecnologías de la información y la comunicación




Relevancia de este artículo para el proyecto de investigación.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario